Tararira o tarucha, pesca Hoplias malabaricus
La tararira o tarucha o pez lobo es una especie muy perseguida por los amantes de la pesca deportiva por su fortaleza y agresividad, estas virtudes lo convierten en una presa muy deseada, la tararira o tarucha es conocida con muchos nombres diferentes siendo su nombre científico Hoplias Malabaricus y se encuentra distribuida en centro y sur sudamerica llegando incluso a encontrarse en ríos de México.
Se conocen más de diez variedades de esta especie perteneciente a la familia Erythrinidae, comparten características tales como gran robustez y cabeza muy fuerte y tosca en la que se pueden apreciar pequeñas escamas. Todos ellos poseen una boca de gran tamaño con poderosas mandíbulas que contienen una dentadura que se extiende hasta el paladar, sus presas, una vez caen en las fauces son incapaces de escapar.
La tararira o tarucha cuenta con un cuerpo de forma tubular, recubierto de escamas, su coloración varía entre el pardo o grisáceo hasta el crema dependiendo del hábitat acuático, de abdomen blanquecino, posee además manchas oscuras y puntos irregulares difuminados en todo el cuerpo y en la aleta dorsal para camuflarse o esconderse en las aguas donde caza, suele ocultarse en el fondo fangoso o en la vegetación, emboscada, para desde ahí atacar a sus víctimas.
Esta especie generalmente alcanza entre 30 y 55 cm. de longitud y un peso que oscila entre los 2,5 y 4 o 5 kg. sin embargo se han capturado especímenes de hasta 90 cm de longitud con un peso de hasta 10 kg. Estas características varían dependiendo del lugar donde se localicen y el tipo de alimento al que tienen acceso. Cabe destacar que hay datos precisos sobre la longevidad de esta familia de peces, algunos estudios indican que alcanzan la madurez sexual a los 12 meses.
tararira o tarucha, enemigo voraz al acecho
Este furtivo pez no tiene en su hábitat depredadores importantes, aunque en los últimos tiempos esta especie se encuentra en peligro debido a su pesca indiscriminada, lo cual ha llevado a gobiernos a varios países a restringir su captura. Es de hábitos diurnos, es decir solo caza de día, una vez oscurece se esconde en su nido o entre la vegetación donde se mantiene en reposo.
La tararira es una especie ictiófaga por excelencia, en su primera etapa se alimenta de pequeños camarones de río, larvas e insectos, y hasta de pequeñas ranas y lagartijas que caigan en sus fauces. Ya en edad adulta se alimentan fundamentalmente de peces, aunque también consumen lombrices, enjambres de insectos, batracios, pequeños invertebrados y hasta roedores que logran cazar. Sus presas preferidas son la mojarra, la sardina y los lebistes o guppys.
Esta especie tiene un comportamiento estacional, debido a que sus hábitos alimenticios varían de acuerdo a la época del año, en la temporada de mayor frío experimenta un profundo letargo para consumir pocas energías, enterrada en el fondo fangoso o escondida entre las plantas con las cuales suele camuflarse, en este periodo se alimenta poco, por lo cual su peso disminuye considerablemente.
En la época primaveral, sale del estado de letargo y se alimenta vorazmente, a fin de reponer el peso perdido, en la temporada de mayor calor, en verano, ya ha repuesto su peso con lo cual su apetito disminuye, en otoño ya con el peso totalmente recuperado se torna nuevamente insaciable, necesita comer todo lo que pueda, para soportar la temporada de invierno que se avecina.
Reproducción de la tararira o tarucha, padres abnegados
El periodo reproductivo de la tararira o tarucha abarca los meses de septiembre a diciembre, coincide con el inicio del descenso de las temperaturas de las aguas, por los cual estos peces buscan aguas poco profundas y cercanas a las orillas donde la temperatura es un poco más alta, las hembras construyen su nido en el fondo cerca de la vegetación para lo cual cavan un hoyo, con la ayuda de sus aletas.
Los nidos son circulares, generalmente de entre 30 y 35 cm. y se encuentran a poca profundidad entre 15 y 20 cm. donde el agua posee más oxígeno y recibe más calor solar. Una vez producido el desove y la fecundación, ambos padres permanecen en el nido mientras los huevecillos eclosionan y nacen las crías, una característica especial de esta especie es su tenacidad para cuidar del nido y los alevines, ya que atacan fieramente a cualquier cosa que se acerque.
Una característica asombrosa de la tararira o tarucha
Aunque la tararira respira como cualquier otro pez, a través de las branquias, posee una característica asombrosa, debido a la escasez de oxígeno en las aguas que generalmente habita, esta especie ha evolucionado para respirar aire cuando su cuerpo lo amerite, para ello emerge su aleta dorsal, la cual en cuestión de segundos toma un color rojizo, debido al intercambio gaseoso por difusión, y de esta manera sobrevive.
voy a hacer una correccion, la tararira come tambien de noche, los piques cuando oscurece se tornan mas violentos, y cuando lo hace de noche las corridas hacia los juncos son espectaculares, aqui en nuestra ciudad, chacabuco, Pcia de Buenos aires por ejemplo hay una laguna donde solamente pican en la noche.
Abrazo pescador.
luis Ventimiglia
Gracias por la información Luis. Saludos!
Hola Luis. Gracias por la información. Pronto publicaremos la nota agregada a esta que nos hiciste llegar. Gracias de nuevo, saludos!
corecto,depende de la zona o de el lugar.
a veces creo que hoplias malabaricus es mucho mas activa en la noche.
en en el dia tiende a resguardarse o acechar desde su escondite.
hoplias lacerade ,tornasol es mas activa en el dia y se la ve desplazarse a media agua.
hoplias australis también durante el dia se vuelve muy activa al detectar el movimiento o ruido de los señuelos prefiriendo zonas de vegetación.
Que envidia que puedan pescar esas taruchas amigos! Saludos desde España.
He tenido varias experiencias pescando tararira, y llevo en cuenta que el tararira «azul» es la mas agresiva y de gran fuerza, aunque este tipo no es de gran tamaño. Conosco como cuatro variedas en mi región.
Muy interesante el material.
Desde Encarnación de Paraguay.